Células procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular
definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples
y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que
contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son
denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la
división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada
por una pared celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el
centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleído, donde se
encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del
resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras
que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando
conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras
que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen
pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).
Células eucariotas
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo
definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material hereditario.
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que
las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible
encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y
en conjunto se denominan organelas celulares.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la
mitad para poder observar todas sus organelas internas.
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de
células que presentan algunas diferencias: son células animales y vegetales.
AUTORA: BENITA BTTA. VELASCO
Bien Benita. Hay que agregar las partes de la célula animal y vegetal.
ResponderEliminarConcepto de citoplasma
Cerca de la membrana, el citoplasma, recibe el nombre de ectoplasma, es gelatinoso e interviene en el movimiento de la célula. La mayoría de las organelas se hallan en el endoplasma, zona interna y más líquida, llamada hialoplasma o cito sol.
Dentro de los orgánulos celulares presentes en el citoplasma, reconocemos el retículo endoplasmático, formado por una red de múltiples canales que van desde la membrana nuclear a la membrana citoplasmática, atravesando el citoplasma. Su función es la intervenir en la síntesis de proteínas.
Los ribosomas, con igual función, son ínfimos gránulos, que contienen ácidos nucleicos y macromoléculas de proteína.
Las mitocondrias son también pequeñísimas, cilíndricas y numerosas, ocurriendo allí la respiración celular.
El aparato de Golgi participa en las secreciones y excreciones de la célula, y son cavidades planas y paralelas, rodeadas de una membrana, donde hay vesículas, llamadas de Golgi.
Hay también pequeñas vesículas portadoras de enzimas digestimas, que son los lisosomas.
Los centríolos se hallan en general de a pares, y solo se encuentran en las células animales. Por el contrario, los plastidios solo los encontramos en las células vegetales.
En la célula eucariota sin núcleo definido, el citoplasma contiene el material genético disperso.
FUNCIONES del NÚCLEO
La principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular. Una parte de la información genética se encuentra almacenada en el ADN de cloroplastos (5-10%) y mitocondrias (2-5%).
El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero. El ARN mensajero, que se sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN ribosómico, en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos (Fig.8.8).
Nucleolos: Tienen una estructura proteica densa (hasta un 40%), y dos tipos de elementos: gránulos de ARN y fibrillas de ADN. Su función principal es la síntesis del ARN ribosómico.
Los nucleolos están asociados con los cromosomas SAT o con satélite. Es por eso que el número de nucleolos en el núcleo corresponde normalmente al de cromosomas SAT. En este tipo de cromosoma el segmento de ADN conocido como zona organizadora nucleolar, codifica para el ARN ribosómico. Durante la división celular el nucleolo sufre cambios cíclicos, se desorganiza durante la profase y se vuelve a organizar en la telofase. Su tamaño es una medida de la intensidad de la síntesis proteínica celular.
Cromosomas: En las células eucarióticas el ADN se encuentra fragmentado en varias porciones lineares que son los cromosomas. En interfase sus extremos están fijados a la lámina nuclear.
Son los portadores de la información hereditaria. Sólo son visibles durante la división celular, cuando aparecen como cuerpos cilíndricos que se tiñen intensamente
Espero que la informaciòn que complementè te responda tus dudas en un 50%; porque hablar de este tema es muy amplio y gracias por tu punto de vista.
Eliminarautor: Benita
si benita hay que agregar màs partes excelente tema de células pero faltan mas células
ResponderEliminarAUTOR LUIS GERARDO LOPEZ PEREZ
Pues muy interesante el tema porque la célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Cada célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular).
ResponderEliminarLa célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75% de agua, 5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las partes del protoplasma tienen funciones coordinadas de tal manera que le otorgan a la célula un alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido al que pertenezcan.
Tienes muy buenas perpectivas acerca de este tema y tù complemento a este tema es muy interesante ya que basta una cèlula para tener un ser vivo.
Eliminarmuy buen tema aunque su tema me dio una concepcion que me hizo pensar mas pero necesito algo mucho mas detallado en cuanto a las celulas
ResponderEliminarAUTOR: angel v.perez garcia