miércoles, 2 de diciembre de 2015

Pocesos Cèlulares



Procesos celulares
Consiste en la captación de materia para crecer, reponer las partes de la célula que estén envejecidas y disponer de materias primas para las distintas actividades celulares y obtener la energía. Todos estos procesos se realizan mediante reacciones bioquímicas.
Una vez que los nutrientes penetran a la célula, se incorporan como sustratos al conjunto de reacciones químicas que constituyen el metabolismo.
Las sustancias absorbidas sufren, desde su estrada en el organismo y su aprovechamiento o la expulsión de parte de ellas, transformaciones complejas cuyo conjunto recibe el nombre de METABOLISMO.
En el transcurso de esos procesos se manifiestan diversos fenómenos energéticos que tienen por resultado, en particular, una producción de calor. La transformación de los nutrientes se produce por medio de reacciones químicas en cadena (rutas metabólicas) diferentes para cada tipo de biomolécula. El metabolismo se puede resumir bajo dos aspectos: anabolismo y catabolismo.
Transporte de sustancias
La otra función fundamental de la membrana celular es el de la permeabilidad selectiva. Es decir la capacidad de permitir que ciertas sustancias y no otras, pasen a través de la membrana y entren o salgan de la célula.
Las células para poder sobrevivir necesitan tomar y desechar al medio que las rodea sustancias como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono, la glucosa, los nutrientes, los compuestos nitrogenados, etc., es por ello que el transporte de sustancias a través de la membrana es fundamental.
La capacidad de las moléculas de atravesar la membrana, depende de la doble capa lipídica y de las proteínas.
El tamaño y la capacidad de disolverse en la capa de lípidos, es fundamental para que una molécula pueda atravesar o no la membrana celular.
Se conocen varios tipos de transportes que se pueden resumir de la siguiente manera:
Transporte pasivo
Es aquel que se realiza con poco o nada de gasto energético. Por medio de este tipo de transporte la célula incorpora o elimina moléculas pequeñas (dos o tres átomos), como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono).
Dentro de este tipo de transporte se halla la difusión, la cual se define como el paso de una sustancia a favor de un gradiente de concentración, es decir desde un lugar en donde se halla más concentrada hacia otro en donde está menos concentrada. Por este medio ingresan y salen moléculas de pequeño tamaño, como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono.
Fig. 1: Ósmosis. Por este proceso el agua del suelo ingresa a las células de la raíz de la planta. Se denomina ósmosis a la difusión hacia el interior de la célula del agua (el agua tiene la capacidad de fluir entre la capa de lípidos). Cuando la difusión del agua se realiza en sentido contrario se llama plasmólisis. En muchas ocasiones, junto con el agua ingresan sustancias disueltas en ella, en este caso se trata de diálisis.
Otro tipo de transporte pasivo es el que está mediado por las proteínas de membrana. A este tipo de transporte se lo conoce con el nombre de difusión facilitada. Existen dos tipos de proteínas que participan en este tipo de transporte: las de canal y las transportadoras o carriers.
Las primeras presentan canales, los que se abren y cierran, generando poros (Fig. 2). Las sustancias fluyen a través de estos canales siguiendo una diferencia de gradiente, es decir desde un sitio de mayor concentración hacia otro de menor concentración.
Fig. 2: Animación de una proteína de canal.
Por este mecanismo se transportan iones de sodio, calcio, potasio y cloro. Es de hacer notar que los canales son selectivos, ya que permiten el paso de ciertos iones.
El segundo tipo de proteínas, las transportadoras, funciona de manera diferente a las anteriores, dado que se unen a la sustancia y los transportan a través de la membrana. Este tipo de transporte se puede dar tanto a favor de gradiente (transporte pasivo), como también contra gradiente (transporte activo). La glucosa es transportada por este mecanismo.
Hay tres tipos proteínas de transporte:
• Uniportadora: transportan una única sustancia de un lado a otro de la membrana.
• Simportadoras: transportan dos sustancias en un mismo sentido.
• Antiportadoras: transportan dos sustancias en sentidos opuestos.
Tipos de proteínas transportadoras.
Transporte activo
Es aquel que se realiza con un marcado gasto energético, en el cual las sustancias ingresan o salen en contra de una gradiente de concentración, es decir desde un lugar de menor concentración hacia otro de mayor concentración.
Las células tienen la capacidad de incorporar sustancias del medio circundante mediante vesículas, este proceso de denomina endocitosis.

Todas las células eucariotas tienen la capacidad de captar macromoléculas del medio por endocitosis, incluso partículas grandes y hasta células enteras. De acuerdo con el tipo de material que se incorpore se diferencia entre fagocitosis, al ingreso de sustancias sólidas y pinocitosis, al ingreso de partículas disueltas en sustancias líquidas (Fig. 4).
El transporte en sentido contrario, mediado por vesículas se denomina exocitosis.
Comunicación celular
La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo homeostático, porque tiene como objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida frente a los cambios externos.
La existencia de organismos multicelulares, en los que cada una de las células individuales debe cumplir con sus actividades de acuerdo con los requerimientos del organismo como un todo, exige que las células posean un sistema de generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de señales que las comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales que permiten que unas células influyan en el comportamiento de otras son fundamentalmente químicas.
Comunicación endocrina
En la comunicación endocrina, las moléculas señalizadores (hormonas) son secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan por el sistema vascular sanguíneo o linfático, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados del organismo. En los animales se producen más de 50 hormonas distintas por las glándulas endocrinas. La comunicación endocrina se lleva a cabo en las células somáticas.
Comunicación para crina.
La comunicación para crina es la que se produce entre células que se encuentran relativamente cercanas (células vecinas), sin que para ello exista una estructura especializada como es la sinapsis, siendo una comunicación local. La comunicación para crina se realiza por determinados mensajeros químicos peptídicos como cito cinas, factores de crecimiento, neurotrópicas o derivados del ácido araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. También por histamina y otros coipos.
Comunicación autocrina.
La comunicación autocrina o auto comunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es la que establece la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento como las células del embrión o las células cancerosas producen factores de crecimiento y los receptores para esos mismos factores de crecimiento y así perpetuar su proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del cáncer.
Comunicación yuxtacrina
Es la comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular, mediante moléculas de adhesión celular. La adhesión entre células homólogas es fundamental para el control del crecimiento celular y la formación de los tejidos, entre células heterólogas es muy importante para el reconocimiento que realiza el sistema inmune. La comunicación yuxtacrina se realiza entre otros mecanismos por medio de las uniones celulares como las uniones gap.
Comunicación nerviosa.
La comunicación nerviosa o neurotransmisión es un tipo especial de comunicación celular electroquímica, que se realiza entre las células nerviosas. En la neurotransmisión el flujo de información eléctrica recorre la dendrita y axón de las neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis, donde en esa hendidura que separa ambas neuronas, la neurona presináptica segrega unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores que son captadas por receptores de membrana de la neurona postsináptica, que transmite y responde a la información. Existen otras dos variedades de comunicación nerviosa que son:
La neurosecreción o comunicación neuroendocrina, donde una neurona vierte una hormona a la circulación sanguínea para alcanzar a un órgano blanco distante.
La comunicación neuromuscular, donde las neuronas motoras transmiten el impulso nervioso de contracción a las células musculares a través de una estructura semejante a la sinapsis llamada placa motora.
Comunicación por moléculas gaseosas
Es la comunicación en la que intervienen como mensajeros químicos sustancias gaseosas como el óxido nítrico y el monóxido de carbono. Se considera un tipo de comunicación paracrina, sin embargo, hay que destacar que la acción de las dos moléculas gaseosas es distinta, el óxido nítrico es fundamental en los sistemas nervioso, inmune y circulatorio y es capaz de difundir libremente a través de las membranas plasmáticas de las células diana en las que actúa. El monóxido de carbono también funciona como molécula señalizadora en el sistema nervioso y está muy ligada al óxido nítrico, ambas moléculas gaseosas a diferencia de las hormonas esteroideas (que también pueden difundir la membrana) no actúan como factores de transcripción sino que lo hacen modificando la actividad de enzimas diana intracelulares.
REPRODUCCION CELULAR - MITOSIS
La reproducción es un proceso mediante el cual las células se dividen para multiplicarse. Las procariotas se reproducen por división simple, llamada también fisión binaria. En los organismos pluricelulares se distinguen dos tipos de células eucariotas: las somáticas, que forman parte de todos los tejidos y las sexuales, representadas en los animales superiores por los óvulos y los espermatozoides.
Dentro del núcleo, las células somáticas contienen una cantidad de cromosomas propia de cada especie, de las cuales la mitad fueron heredadas del padre y la otra mitad de la madre al momento de la fecundación. Por ejemplo, los humanos poseen 23 pares de cromosomas (46 en total), el caballo 32 pares (64 en total) y el perro 39 pares (78 en total). Estas células somáticas, al tener doble juego de cromosomas se denominan diploides, y se simbolizan como 2n. Por el contrario, las células sexuales contienen la mitad de la dotación total de cromosomas, por lo que se las llama haploides (n). De los ejemplos anteriores, surge que el humano posee 23 cromosomas en cada óvulo y espermatozoide, el caballo 32 cromosomas y el perro 39. Cuando se produce la fertilización, ambas células haploides paternas aportan toda su carga cromosómica para dar lugar a la primer célula diploide, llamada cigoto, que dará origen a un nuevo individuo con la cantidad de cromosomas propia de la especie. Las células somáticas necesitan reproducirse para permitir el crecimiento de los tejidos y para reemplazar células muertas. Lo hacen a partir de células diploides que generan nuevas células diploides idénticas a la de origen. Este proceso se denomina mitosis, que es un mecanismo de reproducción asexual puesto que de una célula madre se obtienen dos células hijas idénticas, con la misma información genética.
Para la formación de células sexuales o gametos, a partir de células diploides se producen células haploides. Esto asegura un número constante de cromosomas a la descendencia, puesto que la mitad del ADN es aportado por el padre y la otra mitad por la madre. Este proceso se llama meiosis, que a diferencia de la mitosis es un tipo de reproducción sexual, ya que se recombinan los cromosomas homólogos de los progenitores y se intercambia la información genética.
La mitosis es un proceso ordenado que se repite en el tiempo, donde las células crecen y se dividen en dos células hijas idénticas a la de origen. Cada ciclo se inicia con el nacimiento de una nueva célula y finaliza cuando esa célula origina dos células hijas. El ciclo celular se compone de dos períodos: una interface y una fase M. La duración total del ciclo celular es de 24 horas, aunque varía según la estirpe celular.
1- INTERFASE
La interface es la más larga del ciclo celular. Sucede entre dos mitosis o divisiones celulares y comprende tres etapas: G-1, S y G-2.
La célula inicia su crecimiento, se forman las organelas y se produce la síntesis de proteínas. En esta fase la célula aumenta de tamaño. La fase G-1 tiene una duración de 6 a 12 horas. Las células nerviosas y musculares esqueléticas no vuelven a dividirse, permaneciendo en la denominada fase G-0, ya que se retiran del ciclo celular.
Se produce la síntesis de ADN, y como resultado los cromosomas se duplican quedando con dos cromátidas idénticas cada uno de ellos. Dicha duplicación da lugar a que el núcleo ahora tenga el doble del ADN y de proteínas que al principio. La fase S dura entre 6 y 8 horas.
En esta etapa los cromosomas comienzan a condensarse. Los centríolos se duplican y empiezan a dirigirse a cada polo de la célula. G-2 dura alrededor de 3 a 4 horas.

En esta fase la célula progenitora dará lugar a la formación de dos células hijas idénticas. Incluye a la mitosis y a la citocinesis.
Cromosoma duplicado
Ciclo celular
MITOSIS
Cuando se inicia la mitosis, la red de cromatina nuclear se va condensando y da lugar a la aparición de los cromosomas. Tanto la cromatina como los cromosomas están formados por proteínas y ADN, con lo cual tienen la misma composición pero distinta forma. Cada cromosoma se compone de dos cromátidas unidas entre sí a través del centrómero. Tras su aparición, los cromosomas se curvan y el núcleo se divide en dos, conteniendo cada uno la mitad de todos los cromosomas. Luego los núcleos se separan y en la parte final de la mitosis se divide el citoplasma, dando por resultado dos células hijas con la misma carga genética que la célula madre. La mitosis consta de cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. El proceso sucede en forma continua, sin detenerse. La mitosis dura entre 20 minutos y dos horas, dependiendo del tipo de célula.
En esta etapa los cromosomas se condensan y engrosan haciéndose visibles. Los centríolos se dirigen a los polos opuestos, quedando conectados entre sí por filamentos. El cario teco desaparece.
Se forma el huso acromático que une a los centríolos. Los cromosomas se disponen en línea recta en el plano ecuatorial de la célula con los centrómeros unidos a una hebra del huso acromático.

Los centrómeros de cada cromosoma se dividen. Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se desplazan hacia los polos opuestos a través del huso acromático. Hacia el final de la anafase comienza a dividirse el citoplasma.
Cada cromátidas (cromosomas hijos) se agrupan en los polos opuestos y son cada vez más difusos. Desaparecen los centríolos y el huso acromático. Comienzan a formarse la membrana nuclear y el nucléolo. El citoplasma se hace más estrecho a la altura de la placa ecuatorial.
Telofase Citocinesis
Es la última etapa de la fase M, donde el citoplasma se va estrechando a nivel de la zona ecuatorial hasta que se divide y quedan formadas dos células hijas, que han de iniciar el período de interface con el objetivo de crecer y comenzar a reproducirse. Con la citocinesis finaliza la fase M y se inicia un nuevo ciclo celular.
Citocinesis En las células vegetales, la mitosis es similar a la descrita para las células animales, aunque con algunas diferencias. Como las células vegetales no tienen centríolos, el huso acromático se forma por haces de micro túbulos durante la metafase a partir de los llamados “centros amorfos”. Por la presencia de la pared celular, la división del citoplasma es diferente a la de células animales. En lugar del estrechamiento en estas últimas, durante la telofase numerosas vesículas derivadas del complejo de Golgi se unen y dan lugar a una placa celular en el centro de la célula. Cuando la placa contacta con la membrana plasmática, una nueva pared celular se forma entre las dos membranas de la placa celular, dando lugar a dos células hijas, cada una con su propia membrana.
Citocinesis de las células vegetales
Fases del ciclo celular
Fases del ciclo celularábado, 11 de septiembre de 2010
Almacenamiento celular
El almacenamiento celular ocurre fundamentalmente a través del aparato de Golgi descubierto por Camilo Golgi en 1898 el cual consiste de un sistema membranoso que si se observa en el microscopio óptico se puede ver como una red, teñida mediante la técnica de impregnación de plata de Golgi.
Es un conjunto de túbulos y vesículas formado por grupos de sacos aplanados.
Sus funciones son varias: acumulan y concentran sustancias tales como polisacáridos y proteínas y también realizan la secreción celular. Entre sus componentes químicos se encuentran grasas, proteínas y carbohidratos.
Transporte Celular
La célula necesita este proceso porque es importante para esta expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extra celular, gracias a la capacidad de la  membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias
Membrana celular
Todas las células están rodeadas y separadas de su ambiente exterior por una membrana con una permeabilidad selectiva llamada membrana plasmática, que define los límites de la célula, su perímetro celular, actuando como una barrera que separa su contenido interno (el citoplasma y núcleo) del medio externo.
Transporte celular Pasivo: Ocurre por difusión debido a que las moléculas se mueven continuamente. El aroma de los perfumes se propaga por medio de difusión. En la difusión las partículas van de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración.
Transporte celular Activo: La célula realiza trabajo para absorber, expulsar o retener sustancias contra una gradiente de concentración.
Ósmosis: difusión de un solvente (agua) a través de una membrana semipermeable ósea que permite la entrada y salida de algunas sustancias en la célula.
La forma de transportar las sustancias a través de la membrana se denomina fagocitosis. Cuando un sólido debe a atravesar la membrana es fagocitosis, cuando es un líquido pinocitosis. Cuando las sustancias penetran la membrana ocurre transporte activo porque requiere gasto de energía por parte de la célula.



2. Las reacciones químicas consta de dos partes: Los reactantes y los productos. Para que los reactantes puedan reaccionar, deben sufrir un cambio energético que los llevará a convertirse en productos. A esta energía transformada se le conoce como Energía de Activación. Prof. Marina de Torres
3. Las reacciones químicas pueden ser divididas en dos grandes grupos de acuerdo con su producción de calor. Reacciones endotérmica y exotérmica. Las primeras son aquellas que NO liberan calor al medio, sino lo toman de él. Y las segundas reacciones son aquellas que SI liberan calor al medio. Prof. Marina de Torres
4. El calor es energía, así que las reacciones endotérmicas los productos tienen más energía que los reactantes y la guardan, mientras que en las reacciones exotérmicas tienen menos energía que los reactantes, por lo tanto, la liberan. Las reacciones químicas, se entienden mejor desde un punto de vista energético. Toda reacción química implica la ruptura de uniones de la molécula reactiva y la formación de nuevas uniones para obtener los productos. La energía química radica, precisamente, en las uniones químicas. Prof. Marina de Torres
5. Cuando los enlaces de una molécula se rompen, se libera energía, por lo que las reacciones de degradación son por lo general exotérmicas, a éstas se les denomina reacciones catabólicas. Las reacciones que toma energía lo hacen para establecer enlaces al sintetizar compuestos nuevos, son reacciones anabólicas. El metabolismo se acopla de ambas reacciones para manejar de manera óptima la energía Prof. Marina de Torres
6. ¿Qué sucede con la energía durante una reacción química? Toda reacción química lleva asociada una variación de energía. Y esa variación es observable, podría manifestarse como energía luminosa, eléctrica, mecánica o como calor. Se debe tener en cuenta que cuando estudiamos un proceso químico desde un punto de vista energético, se suele considerar el conjunto de sustancias involucradas en la reacción como el sistema de estudio y el resto, el medio o entorno. Energía de activación es la energía necesaria para la generación de la reacción.
7. METABOLISMO Conjunto de procesos físicos químicos que tienen lugar en los seres vivos; comprende esencialmente, la degradación de los compuestos orgánicos que integran la dieta, sintetizados en el propio organismo a fin de obtener la energía necesaria, para las actividades orgánicas. Estas reacciones químicas que se producen en el interior de la célula, cuyo fin es la obtención de la energía necesaria para los procesos fisiológicos (catabolismo), o la utilización de dicha energía para el desempeño de las funciones de la célula o la reposición de estructuras celulares (anabolismo) Metabolismo Anabolismo: gasto de energía Para las funciones celulares (Movimiento, etc…) Para síntesis de macromoléculas Consumo de ATP Catabolismo: obtención de energía Por la degradación de macromoléculas Obtención de ATP
8. Catabolismo Moléculas complejas -Polisacáridos -Lípidos -proteínas Degradan grandes moléculas más pequeñas, en donde producen energía. Moléculas sencillas -Glucosa -Ácidos grasos -aminoácidos Moléculas inorgánicas -CO2 -H2O -NH3 ENERGÍA ENERGÍA La energía se produce por ruptura de enlaces Anabolismo Moléculas sencillas -Glucosa -Ácidos grasos -aminoácidos Moléculas complejas -Polisacáridos -Lípidos -proteínas ENERGÍA Parte de la energía producida en los procesos catabólicos se aprovecha en el anabolismo. Otra parte es utilizada en las funciones fisiológicas de la célula. Sintetizan las moléculas, es un proceso por el cual las células se transforman en sustancias simples en otras más complejas
9. La energía producida en el metabolismo es guardada en una molécula a través de una reacción endergónica, en la cual a un nucleótido de adenina con dos grupos de fosfato ADP, (adenosindifosfato) se le une un tercer grupo fosfato, creando un enlace de alta energía y dando origen a la molécula de ATP (Adenosintrifosfato). Flujo de la Energía Productores Energía solar Moléculas inorgánicas (CO2, H2O...) MOLÉCULAS ORGÁNICAS Energía: almacenada en los enlaces químicos. P PP A AdenosínTrifosfato ATP: transportador de la energía. Acumula energía en cada enlace de fosfatos (P) Molécula sencilla de sintetizar e hidrolizar para un aprovechamiento rápido de la energía
10. Rutas metabólicas Son los caminos de las diferentes reacciones metabólicas, uno son más complejas que otras. Tipos de rutas: a.- Cíclicos. Siempre generan la misma cantidad de energía, como el ciclo de Krebs. b.- A cíclicos. Los reactivos van a ser diferente a los productos como la glucólisis. Síntesis (se pone más grande) Proteínas Aminoácidos. Anabólico Absorbe energía Degradación (de grande a pequeño) Lípidos Ácidos grasos + glicerol Catabólico Liberación de energía Carbohidratos Fructosa + glucosa. A + B  AB AB A + B
11. PROCESOS ENÉRGICOS. El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción de energía. La energía proviene de la ingesta de alimentos, las bebidas y del oxígeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosíntrisfosfato) como única unidad de energía, pero dispone de varios formas para obtener el ATP AMP + P ----------> ADP ADP + P ----------> ATP Catabólico  degrada  libera energía  ATP  ADP Anabólico  sintetiza  absorbe energía  ADP  ATP AMP  Adenosínmonosfosfato ADP  Adenosíndifosfato ATP  Adenosíntrifosfato ATP Es la que usamos
12. DESFOSFORILACIÓN es el proceso esencial de remover grupos fosfato de un compuesto orgánico mediante hidrólisis. Su opuesto es la fosforilación. Se encuentra en el movimiento de los músculos así como en muchas otras reacciones dentro del organismo, así como en reacciones en plantas. En el metabolismo, la FOSFORILACIÓN es el mecanismo básico de transporte de energía desde los lugares donde se produce hasta los lugares donde se necesita. Asimismo, es uno de los principales mecanismos de regulación de la actividad de proteínas en general y de las enzimas en particular.
13. LAS ENZIMAS Son proteínas catalizadoras de reacciones químicas, es decir, las facilitan al disminuir la energía de activación. Características de las enzimas. -Son proteínas. -Son muy específicas en las reacciones que catalizan. -Son biológicas. -Son biocatalizadores, porque facilitan la disminución de la energía de activación. Las enzimas son proteínas altamente específicas que catalizan una reacción metabólica sin alterar su estructura.
14. Según su naturaleza los catalizadores pueden ser BIOLÓGICOS químicos o biológicos -Aceleran cualquier reacción inespecíficamente. -Son sustancias simples finamente divididas. -No son saturables. - Son medianamente eficaces. - No pueden ser regulados. -No son termolábiles ni se alteran con cambios de pH. QUÍMICOS PRODUCTO AB SUSTANCIAS A B ENZIMAS ENZIMAS - Son específicos para una determinada reacción química o para un grupo de reacciones químicas a para un sustrato o grupo de sustratos. -Son proteínas mayoritariamente (hay ARN (Ribosomas) con función enzimática). -Son saturables -Son altamente eficaces (son eficaces en bajas concentraciones). -Puede ser regulada su actividad catalítica. -Son termolábiles y su actividad puede variar también de acuerdo al pH del medio.
15. GRACIAS A ELLAS EL ORGANISMO ES CAPAZ DE: -Renovar las células viejas y desgastadas. -Transformar las sustancias nutritivas en energía y básicos. -Eliminar productos de desecho, toxinas y cuerpos -Defenderse de los agentes patológicos. -Cicatrizar heridas. Todo lo que hace la célula es metabolismo y las encimas trabajan en el. La ingesta de alimentos sacia el hambre sólo gracias a la encimas.
16. ¿Cómo facilitan las enzimas como catalizadores? -Se une a una molécula de sustrato, en una región denominada lugar activo. -El lugar activo es una hendidura por cada cadena aminoácidos que facilitan la unión de sustrato. -Esta hendidura se ajusta de manera muy estrecha, lo explica la especialidad de la catálisis enzimática. - La bilis emulsiona las grasas. Sustrato hendidura: hueco donde pertenece. Lugar activo: lugar donde ya se unieron.
17. Hipótesis de la llave y cerradura. (Ana, exo) Según este modelo, la enzima acomoda el sustrato específico de la misma manera que la cerradura lo hace con su lave específica. Enzima + Sustrato ----------------> E + Productos.
18. Hipótesis del ajuste inducido. (Cata, endo) Propone que la enzima sufre un cambio en su forma a partir de la entrada del sustrato. Enzima + Sustrato ----------------> E + Productos.
19. Clasificación de las Enzimas protéicas. Nomenclatura 1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de óxido reducción. 2. Transfer asas: catalizan la transferencia de grupos funcionales de una molécula a otra. (A – B + C ----> A + B – C) 3. Hidrolasas: catalizan rompimientos hidrolíticos. (A – B + H2O ----> A - H + BOH) Ácido (H) Base (OH) 4. Liazas: catalizan reacciones que implican el reordenamiento electrónico de la molécula. 5. Isomerasas: catalizan transformaciones de moléculas en sus isómeros. 6. Ligases: catalizan uniones entre moléculas. (A+B ---> A – B)
·         20. Cinética de la reacción Factores que afectan la actividad enzimática 1. Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura: si disminuye pierden velocidad, si se calientan demasiado pierden su estructura. La temperatura fisiológica se encuentra entre 37,5°C y 39°C. 2. pH: debido a que los aminoácidos pueden ser ácidos, básicos, apolares o polares, tienen pH muy restringido donde funcionan adecuadamente, denominándose pH óptimo. Este rango de pH depende de dónde se encuentra la enzima y su composición. 3. Tamaño del sustrato: dado que e sustrato debe entrar en su centro activo, mientras más disgregado y pequeño esté, más rápida será la reacción. 4. Concentración del sustrato: mientras más concentración de sustrato haya, mayor será la velocidad de la reacción, hasta el límite establecido por la velocidad de reacción de la enzima. 5. Concentración de la enzima: mientras mayor sea la concentración de la enzima, suponiendo que dispone del sustrato necesario, mayor será la velocidad de la reacción. 6. Presencia de inhibidores: hay sustancias que inhiben la actividad enzimática, ya sea porque entran en el centro activo e impiden la entrada del sustrato, o porque se unen a un segundo centro y detienen la actividad enzimática.



MOVIMIENTO
Hasta el latín tenemos que marcharnos para poder encontrar el origen etimológico de la palabra movimiento. En concreto, al hacerlo descubriremos que es fruto de la suma de dos vocablos latinos: el verbo “moveré”, que es sinónimo de “mudar de un lado a otro”, y el sufijo “-miento”, que es equivalente a “acción y efecto”. Movimiento es la acción y efecto de mover (hacer que un cuerpo deje el lugar que ocupa y pase a ocupar otro; agitar una cosa o parte del cuerpo; dar motivo para algo). Una de las acepciones del término refiere al estado de los cuerpos mientras cambian de posición o lugar.